349 research outputs found

    Análisis de los comovimientos de spreads de bonos de países emergentes, 2003-2015 : ¿existen beneficios de diversificación?

    Get PDF
    En el campo de las inversiones, los mercados emergentes por lo general se consideran como una región con un comportamiento de bloque; es decir, cuyas economías y activos financieros se comportan de forma similar ante situaciones de riesgo asociadas a conmociones externas o internas. Respecto de los activos de renta fija de los mercados emergentes, se ha observado que los precios reaccionan de forma similar ante eventos idiosincráticos de una economía en particular, lo que sugiere que las crisis financieras asociadas a un determinado país se extienden a otros países emergentes sin importar el estado de las bases económicas de estos últimos. Ello también ha implicado que la ocurrencia o el incremento en la probabilidad de que pueda ocurrir algún evento de riesgo en un país emergente pueden provocar fuertes salidas de capitales de mercados emergentes e impactar sobre sus monedas. Por estas consideraciones resulta relevante analizar la dinámica de los comovimientos entre los spreads de los bonos de países emergentes denominados en dólares, por regiones y por países, a través del «análisis de componentes principales» (PCA, por la sigla de Principal Component Analysis) en un periodo de trece años (2003-2015). Para ello se analizó si la variabilidad de los spreads crediticios de los bonos emergentes denominados en dólares responde a un factor común o si está más relacionada con factores idiosincráticos. También se estudió la correlación entre los spreads crediticios de los bonos emergentes y los factores comunes e idiosincráticos en distintos periodos de la muestra. Se buscó cuantificar la variabilidad explicada por los factores comunes e idiosincráticos y la correlación existente entre los spreads de bonos emergentes con estos factores, para identificar posibles causas subyacentes en estos resultados. Además, el estudio se orientó a determinar las características que comparten las regiones y los países de aquellos bonos que presentan una menor correlación con el resto: fundamentos de la economía, calidad crediticia, etc.; y, por último, a analizar qué implicancias podrían tener los resultados encontrados para una estrategia de asignación de activos en un portafolio de inversiones

    El regionalismo mexicano en la Alianza del Pací co y el Proyecto Mesoamérica

    Get PDF
    Este artículo analiza la participación de México en la Alianza del Pací co y en el Proyecto Mesoamérica, teniendo en cuenta variables como liderazgo, cambio de gobierno, legitimidad e interdependencia. Se parte de la hipóte- sis de que la Alianza del Pací co y el Proyecto Mesoamérica son grupos de cooperación y que, dentro de ellos, la política exterior mexicana presenta una dualidad, pues combina la estabilidad con el cambio y la ideologización con el pragmatismo. Su actividad se orienta a un multilateralismo cooperativo y en ocasiones privilegia acciones bilaterales.

    Santos: una diplomacia tradicional con cambios

    Get PDF
    Este artículo aporta una nueva perspectiva al análisis de la política exterior de Colombia que trasciende la tradicional dicotomía entre respice polum y respice similia con un estudio sobre la política exterior de los gobiernos Santos, que examina los arreglos pragmáticos entre anti­guas y nuevas agendas y el proceso de toma de decisiones. Con base en fuentes secundarias y primarias tales como declaraciones presiden­ciales, artículos de prensa y documentos oficia­les, y una metodología ecléctica que combina diferentes enfoques conceptuales, el análisis destaca las conexiones entre áreas de políticas internas y externas, una búsqueda de inser­ción internacional más positiva de Colombia mediante nuevas dinámicas de relaciones con países asiáticos y presencia de alto perfil en foros internacionales. Temas centrales de análisis son la internacionalización del proceso de paz, la reformulación de relaciones con Latinoaméri­ca, el regreso al multilateralismo, la coopera­ción Sur-Sur y el surgimiento de nuevos actores con el rol creciente de la paradiplomacia

    Santos: una diplomacia tradicional con cambios

    Get PDF
    This article contributes a new perspective in the analysis of Colombian foreign policy that transcends the traditional dichotomy between respice polum and respice similia with a study on the foreign policy of the Santos adminis­tration that focuses on pragmatic arrange­ments between old and new agendas and the decision-making process. Based on primary and secondary sources including presidential statements, press articles, official records, and an eclectic methodology that combines diffe­rent conceptual approaches, the analysis casts light on the connections between domestic and foreign realms, the search of a more po­sitive international insertion of Colombia by means of new dynamics in the relations with Asian countries, and a high-profile presence in international fora. Main issues under analysis are the internationalization of the Colombian peace process, the reformulation of relations with Latin America, the return to multila­teralism, South-South cooperation, and the emergence of new actors with the increasing role of paradiplomacy.Este artículo aporta una nueva perspectiva al análisis de la política exterior de Colombia que trasciende la tradicional dicotomía entre respice polum y respice similia con un estudio sobre la política exterior de los gobiernos Santos, que examina los arreglos pragmáticos entre anti­guas y nuevas agendas y el proceso de toma de decisiones. Con base en fuentes secundarias y primarias tales como declaraciones presiden­ciales, artículos de prensa y documentos oficia­les, y una metodología ecléctica que combina diferentes enfoques conceptuales, el análisis destaca las conexiones entre áreas de políticas internas y externas, una búsqueda de inser­ción internacional más positiva de Colombia mediante nuevas dinámicas de relaciones con países asiáticos y presencia de alto perfil en foros internacionales. Temas centrales de análisis son la internacionalización del proceso de paz, la reformulación de relaciones con Latinoaméri­ca, el regreso al multilateralismo, la coopera­ción Sur-Sur y el surgimiento de nuevos actores con el rol creciente de la paradiplomacia

    Determinantes de la productividad total de factores del sector manufacturero para siete países de América Latina: 2010.

    Get PDF
    En la literatura económica existe un amplio consenso de que la Productividad Total de Factores constituye una parte importante para el crecimiento de una economía (PTF). Esta medida de eficiencia económica analiza la forma en que los factores de producción son transformados en productos y a menudo es usada como una forma de predecir la salud futura de un país en el agregado y a nivel sectorial.Tesi

    Buen trato a la infancia: deriva semántica en la producción científica publicada en Latinoamérica

    Full text link

    ¡Plop!: Manual Suplementario C1 para la Enseñanza de Español Dialectal Chileno. Una propuesta didáctica para la enseñanza de español como lengua extranjera

    Get PDF
    Treballs Finals del Màster de Formació de Professor d'Espanyol com a Llengua Estrangera del "Centro Universitario Internacional de Barcelona (UNIBA)" Adscrit a la Universitat de Barcelona. Curs: 2018-2020, Tutores: Ma. Carmen Férriz Martínez, Ma. Vicenta González Argüello[spa] El presente trabajo, correspondiente al área de los estudios de Español como Lengua Extranjera (ELE), tiene por objetivo la construcción de una propuesta didáctica llamada ¡Plop!: Manual Suplementario C1 para la Enseñanza del Español Dialectal Chileno. Para su elaboración, en una primera etapa de recolección de datos, se utilizaron dos instrumentos: i) la Encuesta Inicial de Dificultades de Aprendizaje del Español Chileno, respondida por 253 aprendientes extranjeros, y ii) el Test de Español Dialectal Chileno C1, aplicado en aula a 20 estudiantes de español provenientes de Inglaterra. ¡Plop!: Manual Suplementario C1 para la Enseñanza del Español Dialectal Chileno –que se enmarca dentro de las orientaciones de la pragmalingüística y utiliza conceptos del enfoque por tareas– comprende tres unidades didácticas con contenidos vinculados a la realidad cotidiana y orientados principalmente a la dimensión coloquial oral del español chileno, variante considerada como una de las más difíciles de entender en América. A través de contenidos léxicos, fonéticos y especialmente idiosincráticos, aplicados a temáticas contingentes de la cultura Chile, este Manual permite un entrenamiento dinámico para aprendientes de la variante del español chileno. En su etapa final, esta herramienta fue evaluada mediante el mismo test utilizado inicialmente y por los mismos 20 aprendientes originales. De los resultados obtenidos en esta medición, se desprende que el Manual Suplementario que proponemos es un instrumento de apoyo útil para la enseñanza del español estándar en Chile.[eng] This work, corresponding to the area of the studies of Spanish as a Second Language (ELE) is aimed at the construction of a didactic proposal called ¡Plop!: C1 Supplementary Handbook for Chilean Dialect Spanish Learning. In a first data collection stage, two instruments were used: i) a Initial Survey of Chilean Spanish Learning Difficulties, answered by 253 foreign learners, and ii) a C1 Chilean Dialectical Spanish Test, applied in the classroom to 20 Spanish students from England. ¡Plop!: C1 Supplementary Handbook for Chilean Dialectal Spanish Learning - which is framed within the orientations of pragmalinguistics and uses concepts of the task-based approach - comprises three didactic units with contents related to daily reality and focused primarily on the Chilean dimension, which is a variant considered to be one of the most difficult to understand in America. Through lexical, phonetic and especially idiosyncratic contents, applied to contingent topics of Chilean culture, this manual allows a dynamic training for learners of the Chilean Spanish variant. In the final stage, this tool was evaluated by the same test used in the first instance and by the same 20 original learners. The results revealed that this Supplementary Handbook is a useful support instrument for teaching standard Spanish in Chile

    Experiencias, Sensaciones y Demandas de (In)seguridad Ciudadana. Configuraciones Complejas en la Argentina Reciente

    Get PDF
    En las últimas décadas el problema de la inseguridad debida al incremento del delito y el posible impacto sobre la estabilidad de las democracias latinoamericanas ha sido objeto de debate recurrente. En este marco, el presente artículo analiza para el caso Argentino la relación, las experiencias y sensaciones de inseguridad y su vinculación con las demandas de rigor punitivo. El análisis se basa en la combinación de dos aproximaciones metodológicas. Inicialmente, se toman datos estadísticos de encuestas internacionales como Latinobarómetro. Estos son luego comparados con datos relevados mediante la observación participante en un barrio pobre de una ciudad intermedia de la Argentina. La combinación de fuentes alternativas permite ver la complejidad del proceso. Contrario a lo que muchas veces se ha asumido, no existen vínculos lineales que conduzcan de experiencias y sensaciones de seguridad a demandas de rigor punitivo. La manera en que los actores sociales elaboran sus experiencias de inseguridad es fuertemente situacional, y además poco sistemática. Hemos encontrado que no necesariamente hay procesos consistentes de ‘construcción de sentido’ que articulen las sensaciones y experiencias de inseguridad con demandas políticas.Over the last decades the issue of insecurity due to an increase in crime rates and its possible impact on the stability of Latin American democracies has sparked an ongoing debate. In this context, the present article studies, for the case of Argentina, how experiences and sensations of insecurity may be articulated to demands for greater punitive rigor. The analysis is based on two types of information. Initially, data from international surveys such as Latinoabarometer are considered. Then, these are compared to data from prolonged on-site observations in a poor neighborhood of a mid-sized Argentine city. The combination of these different types of data shows the complexity of the process. Contrary to what is often assumed, experiences and sensations of insecurity do not lineally lead to demands for greater punitive rigor. The way in which social actors elaborate their experiences of insecurity is highly situational and not systematic. We have found that there is not necessarily a consistent process of ‘meaning construction’ that articulates experiences and sensations of insecurity with political demands.Fil: Miguez, Daniel Pedro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Histórico-Sociales-Tandil; Argentina

    Pobreza y desarrollo económico: una aproximación al análisis institucional

    Get PDF
    Este artículo presenta una revisión teórica del análisis de la pobreza en el contexto del desarrollo económico. El objetivo de este documento es explorar los elementos contextuales del origen de la pobreza, haciendo énfasis en los elementos institucionales referidos a la economía mundial. Con la utilización de diferentes fuentes de datos estadísticos con base en el Banco Mundial, datos nacionales de Colombia y América Latina se establecen elementos de análisis de hechos estilizados. En la parte estadística se utilizan correlaciones básicas de las principales variables relacionadas con la pobreza. Este documento no utiliza análisis complejo, ni enfatiza la importancia de una metodología en particular, al contrario utiliza una argumentación sustentada en hechos comunes. A partir de indicadores estadísticos presentados de forma grafica, correlaciones pares se muestran los elementos esenciales de la naturaleza de la pobrezaPobreza; medición de la pobreza; pobreza y desarrollo económico; economía institucionaly pobreza

    Determinantes del riesgo país en economías latinoamericanas

    Get PDF
    Este trabajo identifica cuáles son los determinantes del riesgo país en las economías latinoamericanas. En las últimas dos décadas en algunos países latinoamericanos el riesgo país presentó fuertes subas y bajas. Las causas de las variaciones abruptas del indicador motivan esta tesis, dado que el riesgo país está determinado por cambios en los fundamentos económicos tanto a nivel local como internacional. Asimismo pretende servir como instrumento útil en la toma de decisiones a la hora de planificar y llevar a cabo políticas de crecimiento vía la atracción de inversiones. Los datos utilizados corresponden a 8 economías latinoamericanas en el período 1993- 2015. Los resultados muestran la importancia significativa tanto estadística como económica de las reservas internacionales y la deuda externa. Estos resultados van en línea con estudios previos. Se pone de manifiesto la importancia de contar con las políticas económicas que reduzcan la deuda externa y aumenten el nivel de reservas internacionales a fin de morigerar los efectos sobre el riesgo país y se brinden las condiciones políticas, económicas y sociales favorables a los intereses de los inversores.This paper identifies the determinants of country risk in Latin American economies. In the last two decades in some Latin American countries, the country risk presented strong ups and downs. The causes of these abrupt variations motivate this thesis, since the country risk is determined by changes in economic fundamentals both locally and internationally. It also aims to serve as a useful tool in making decisions when planning and implementing policies of growth through attracting investment. The data used correspond to 8 Latin American economies in the period 1993-2015. The results show significant both statistically and economic importance of international reserves and external debt. These results are in line with previous studies. It highlights the importance of economic policies that reduce external debt and increase international reserves to moderate the effects on country risk and political, economic and social conditions provide the favorable environment to the investors.Facultad de Ciencias Económica
    corecore